"Acabar con las bajas por enfermedad fraudulentas": ¿se limitará pronto la baja por enfermedad a 15 días renovables?

¿Tendrán que limitar los médicos de cabecera la baja inicial por enfermedad a 15 días? La Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Nacional examinará esta medida el viernes, lo que permitiría al gobierno ahorrar aproximadamente 700 millones de euros.
Una propuesta del gobierno contenida en su proyecto de ley de financiación de la seguridad social (PLFFS) para 2026. El objetivo es limitar el gasto en salud, que ha aumentado un 6% anual entre 2019 y 2023.
Para Stéphanie Rist, ministra de Sanidad, Familias, Autonomía y Personas con Discapacidad, esta es una medida necesaria para controlar el gasto en seguridad social. Sin embargo, no se hace ilusiones y ya prevé que el texto sufrirá modificaciones tras los debates en comisión.
“El objetivo es controlar el gasto, especialmente el destinado a las bajas por enfermedad, cuyo número, como sabemos, se ha disparado. Hemos visto un aumento del 60 al 80 % en los últimos 10 años. Este texto evolucionará, ya que el apartado 49.3 ya no existe. Queremos que la responsabilidad colectiva se haga presente para reducir las bajas por enfermedad”, declaró este viernes en RMC.
Su objetivo principal es combatir las bajas laborales fraudulentas . «No debe haber más bajas laborales fraudulentas. No son muchas, pero aún existen. Esto debe terminar y los pacientes deben ser atendidos con regularidad», recalca.

La medida es polémica. Por ejemplo, Nathalie, una profesora de 52 años, cree que es una buena idea, sobre todo si consigue acabar con las bajas por enfermedad fraudulentas. «Pienso, ¿por qué no? Parece lógico, porque hay mucha gente que abusa de ella. Hay personas que están de baja por enfermedad sin necesidad», argumenta.
En esta propuesta, cada médico de cabecera solo podría prescribir una primera baja laboral de no más de dos semanas. A Eva le parece demasiado tiempo. «Incluso una semana estaría bien. Después, depende del estado de salud de cada persona», afirma.
Por el contrario, Élodie sigue convencida de que los profesionales sanitarios son quienes mejor pueden evaluar el estado de sus pacientes. «Los médicos están para eso, saben perfectamente qué es lo mejor para nosotros. Así que no estoy de acuerdo; el gobierno no tiene derecho a decidir en lugar de un médico», insiste.
Un argumento que también apoya Guylaine Ferré, médica general y presidenta del sindicato MG France en el Ródano.
“No tiene sentido. Los pacientes tendrán que planificar con antelación, buscar cita con un médico de cabecera en un plazo de 15 días, y hoy en día eso es extremadamente complicado. Para nosotros, supondrá un aumento de las bajas laborales y trámites administrativos totalmente ineptos”, lamenta.
El texto también especifica que los motivos de la baja por enfermedad deben incluirse en el documento, “a efectos de control por parte del Seguro de Salud”.
RMC



